1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 44, Núm. 3 (2006) > Olague Ramírez

Características agronómicas y calidad del maíz forrajero con riego sub-superficial

Jesús Olague Ramírez, José Alfredo Montemayor Trejo, Sam Rafael Bravo Sánchez, Manuel Fortis Hernández, Rogelio Armando Aldaco Nuncio, Ernesto Ruiz Cerda

Resumen


El presente trabajo tuvo como objetivo comparar el efecto del riego sub-superficial y el de gravedad sobre las caracterí­sticas agronómicas y de calidad del forraje de maí­z. Este cultivo en la Región Lagunera ocupa un lugar importante para el Ganado bovino lechero, así­ lo demuestran las 13,594 ha sembradas en 2002. El trabajo se estableció en el ciclo agrí­cola primavera - verano 2003 en el predio "El cercado", en Torreón, Coahuila. La parcela experimental fue de 4-00-00 ha, dos con riego sub-superficial con tres tratamientos de separación de cinta de riego (80, 90, y 100 cm) y 2 ha con riego por gravedad, el diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones, las variables evaluadas fueron altura de planta, porcentaje de plantas con hijos, de plantas cuateras, de acame de tallo y rendimiento. En calidad se midió contenido de fibra ácido detergente (FAD), fibra neutron detergente (FND), proteí­na cruda (PC), energí­a neta para lactancia (ENL) y total de nutrientes digeribles (TND). Los resultados muestran que el riego sub-superficial incrementó el rendimiento de materia seca respecto al riego por gravedad hasta en 160 %. El mejor tratamiento fue el de cm de distanciamiento, con rendimiento de 20.19 t ha-1 de materia seca, mayor porcentaje de plantas con hijos, de plantas cuateras y la mayor altura de planta. En cuanto a calidad del forraje la ENL fue de 1.22 Mcal kg-1, la PC de 10 %, la FAD de 28.56 %, la FND de 54.41 % y la TND de 59.71 %, valores que indican una alta calidad forrajera.

Palabras clave


Zea mays L., Rendimiento, Riego por goteo, Calidad de forraje

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.