Análisis de crecimiento estacional de una pradera asociada alfalfa-pasto ovillo
Palabras clave:
Alfalfa, Pasto ovillo, Crecimiento estacional, Acumulación de forraje, Indice de área foliarResumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento estacional de la asociación alfalfa-pasto ovillo y determinar el momento óptimo de cosecha, para ello, se realizó un análisis de crecimiento, por estación, de la pradera. Se utilizaron 24 parcelas de 3 X 3 m, distribuidas en un diseño completamente al azar, con ocho tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos consistieron de cortes semanales sucesivos, durante un ciclo de rebrote de ocho semanas, a mediados de cada estación del año. Al inicio del estudio se realizó un corte de uniformización y se determinó el forraje residual, mediante tres muestras de 0.25 m2, tomadas a ras de suelo, posteriormente, cada semana se cosecharon, de la misma forma, tres muestras en tres parcelas diferentes. Las variables evaluadas fueron: acumulación de materia seca, tasa de crecimiento del cultivo, composición botánica y morfológica, índice de área foliar y relación hoja:tallo. En los resultados se observa que la mayor acumulación de forraje (P<0.05) se presentó en la quinta semana en primavera, verano y otoño y en la sexta en invierno (4540, 3350, 3600 y 2840 kg MS ha-1). La mayor tasa de crecimiento se registró en la cuarta semana en primavera y verano (P<0.05), en la tercera en otoño y en la quinta en invierno (120, 104, 107 y 78 kg MS ha-1 d-1). El mayor índice de área foliar en alfalfa se alcanzó en la quinta semana de rebrote en primavera, verano y otoño (P<0.05) y en la sexta en invierno (3.5, 2.8, 2.0 y 1.9). La alfalfa constituyó el principal componente de la asociación durante todo el año de evaluación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1364
-
PDF1332
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.