1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 47, Núm. 3 (2009) > Morales Nieto

Diversidad forrajera del pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.], en poblaciones de zonas áridas y semiáridas de México

Carlos Raúl Morales Nieto, Adrián Quero Carrillo, Alicia Melgoza Castillo, Martín Martínez Salvador, Pedro Jurado Guerra

Resumen


El objetivo fue comparar poblaciones de banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.], establecer una colecta ex situ y cuantificar la diversidad morfológica. Durante los años 2000 al 2003, se recolectaron 577 ecotipos de poblaciones distribuidas en 13 estados de México. Con 177 ecotipos sobresalientes se evaluó: capacidad de rebrote, textura de hojas, establecimiento, fenología, potencial de semilla, densidad de hoja, vigor de planta, tipo de macollo y relación hoja-tallo. Se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) con el procedimiento PRINCOMP. Los tres primeros componentes explicaron 62.9 % de la variación total observada. El CP1 incluyó características relacionadas con crecimiento y explicó 36.4 % de la variación, donde vigor, densidad de hojas y relación hoja:tallo fueron las variables importantes. El CP2 incluyó características relacionadas con variables de propagación y dispersión y explicó 15.1 % de la variación, donde potencial de producción semilla y tipo de macollo fueron las variables importantes. El CP3 explicó 11.4 % de la variabilidad, donde textura de hoja y fenología fueron las variables importantes. El CP1 y CP2 revelaron la existencia de seis grupos diferentes. Esta dispersión, refleja la amplitud de la variación morfológica y, muy probablemente genética en esta especie, se observó que esta dispersión no es aleatoria, ya que es posible establecer grupos con base en sus áreas de adaptación climática, más que por localidades u origen. Esta variación pone de manifiesto la importancia de evaluar la riqueza natural para un programa de mejoramiento genético.

Palabras clave


Bouteloua curtipendula, Germoplasma, Recolecta, Recursos genéticos, Variación morfológica, Zonas áridas y semiáridas

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.