Análisis morfológico de la diversidad del pasto navajita [Bouteloua gracilis (Willd. ex kunth) lag. ex steud.], en Chihuahua, México
Palabras clave:
Bouteloua gracilis, Componentes principales, Descriptores morfológicos, Variabilidad morfológicaResumen
Una eficiente caracterización morfológica de plantas es el empleo de descriptores forrajeros seleccionados. El objetivo fue analizar la diversidad morfológica de poblaciones nativas del pasto navajita [Bouteloua gracilis (Willd. ex Kunth) Lag. ex Steud.]. En el año 2006 se recolectaron 173 ecotipos de navajita en Chihuahua, y se trasplantaron en el Sitio Experimental La Campana. Los ecotipos establecidos se calificaron mediante descriptores morfológicos y se definió su estructura poblacional. Los datos se analizaron por medio de componentes principales (CP) y conglomerados jerárquicos. Los tres primeros componentes explicaron 57.3 % de la variación total obtenida. El CP1 explicó 35.3 %, el CP2 12.4 % y el CP3 9.52 % de la variación global. Para el CP1 las variables más importantes fueron rendimiento de forraje, densidad de tallos y altura de forraje, para el CP2, grosor de espigas, longitud de inflorescencia y número de espigas y en el CP3, diámetro de tallo, ancho de lámina de hoja y longitud de espiga. El CP1 agrupó variables relacionadas con capacidad de crecimiento. El CP2 incluyó variables que reflejan rasgos de dispersión y propagación. El CP3 reunió variables relacionadas con la asignación de biomasa. Además, se obtuvieron cuatro grupos que integraron a los 145 ecotipos establecidos. El grupo I, II, III y IV integraron 59, 24, 19 y 43 ecotipos, respectivamente. Se presentó alta variabilidad morfológica y se detectaron ecotipos con alto potencial forrajero de acuerdo a su diversidad morfológica. Se dispone de variabilidad morfológica de pasto navajita con atributos forrajeros sobresalientes para ser incluidos en programas de mejoramiento de pastizales.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen577
-
PDF539
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.