1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 47, Núm. 3 (2009) > Zapata Buenfil

Caracterización forrajera de un sistema silvopastoril de vegetación secundaria con base en la aptitud de suelo

Gonzalo Zapata Buenfil, Francisco Bautista Zúñiga, Marta Astier Calderón

Resumen


Se evaluó la producción forrajera de árboles y arbustos en tres suelos en un sistema silvopastoril (SSP) durante la época seca. Los suelos son: Cambisol epi-léptico (CMlep, 24 %), Cambisol endo-esquelético (CMnsk, 21.3 %) y Luvisol ródico (LVro, 28.4 %). En cada suelo se trazaron tres cuadrantes de 100 m2, se elaboró un inventario de la vegetación con diámetro a la altura de pecho>1.0 cm. El diseño experimental fue en bloques estratificados por tipo de suelo. Se encontraron nueve especies forrajeras en el SSP, Bauhinia divaricata fue la más abundante con 1,148 individuos, y su mayor presencia (577 individuos) está en el LVro, mientras Piscidia piscipula con 495 individuos en los tres suelos tiene la mayor área basal (1.8 m2) de las especies forrajeras del SSP. Después del corte de estandarización sólo rebrotaron: L. leucocephala, P. piscipula y B. divaricada. Comparando entre suelos, en el CMlep se obtuvo el mayor rendimiento de forraje que en el CMskn y LVro, L. leucocephala produce más MS por planta que B. divaricata y P. piscipula en el CMlep. L. leucocephala y P. piscipula tienen un mejor comportamiento forrajero integral en el CMlep. B. divaricata no presentó una clara diferencia en los tres suelos estudiados, pero presentó los valores más altos de rendimiento, respuesta al corte y el mayor número de plantas. Las plantas forrajeras estudiadas tienen potencial de uso durante la época seca. El potencial forrajero puede incrementarse considerando la edafodiversidad. Este sistema silvo pastoril es complementario a los sistemas de ganadería tradicional local.

Palabras clave


Forraje, Estación de secas, Cambisol, Luvisol, Yucatán

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.