1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 43, Núm. 1 (2005) > Escobar Hernández

Potencial forrajero del pasto salado, Distichlis spicata L., (greene) en ecosistemas costeros de Baja California sur, México por el método de "componentes principales"

Arturo Escobar Hernández, Enrique Troyo Dieguez, José Luis García Hernández, Hugo Hernández Contreras, Bernardo Murillo Amador, Raúl López Aguilar

Resumen


Se analizó un grupo de variables productivas y químicas del follaje de plantas silvestres de pasto salado Distichlis spicata L. Green, colectadas en sitios costeros de Baja California Sur, México, para evaluar el potencial forrajero de dicha especie halófita. Los resultados indican que las variables fibra detergente neutro (FDN) (67 %), fibra detergente ácido (FDA) (52 %) y cenizas (CNS) (15 %), son las variables de mayor peso estadístico, por tal razón son sugeridas como base para estudios futuros acerca de su potencial forrajero. Los componentes FDN, FDA y CNS resultaron ser de dos funciones lineales con las cuales se pueden realizar inferencias, explicando el 84 % de la varianza del potencial forrajero de la especie. Con base en lo anterior, se identificaron cuatro tipos forrajeros: los del primer grupo (orilla de estero), fueron influenciados significativamente por FDN y CNS, por lo cual D. spicata se califica como un forraje de fibra asociado al contenido de minerales, los del segundo grupo (Mar Azul), califican a la especie como un forraje relativamente equilibrado, el tercer grupo (centro de estero y playa de estero) describe un forraje fuente de minerales, por sugerir una mayor influencia de cenizas, el cuarto grupo (San Carlos), por indicar una fuerte influencia de FDA, califica a un forraje de baja digestibilidad. Los resultados sugieren que las poblaciones de D. spicata son de diferente potencial forrajero, según las características agroecológicas, suelo y clima de los sitios de establecimiento, que es una especie forrajera fibrosa, de baja digestibilidad y con alto contenido de minerales.

Palabras clave


Potencial forrajero, Pasto salado, FDN, FDA, Minerales, Funciones forrajeras

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.