1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 43, Núm. 1 (2005) > Esqueda Coronado

Emergencia y sobrevivencia de gramíneas con diferentes secuencias de humedad-sequía en tres tipos de suelo

Mario Humberto Esqueda Coronado, Alicia Melgoza Castillo, Manuel Sosa Cerecedo, Regina Carrillo Romo, Jorge Jiménez Castro

Resumen


El objetivo del trabajo fue estimar el efecto de diferentes patrones de humedad sequía sobre la emergencia y sobrevivencia de gramíneas, en tres tipos de suelo de áreas de cultivo abandonadas en el estado de Chihuahua, en condiciones de invernadero. Las secuencias fueron seleccionadas de los patrones más comunes de como la precipitación se presentó en 35 años durante el mes de julio (mes de mayor precipitación). Los tratamientos fueron la combinación de tres tipos de suelo, cuatro secuencias de humedad sequía y seis gramíneas. Los datos se sometieron a un análisis de varianza en un modelo lineal con datos categóricos, en el que se realizaron análisis individuales por especie en cada uno de los tipos de suelo. La emergencia y sobrevivencia de los zacates se incrementó (P<0.05) con relación a la cantidad de agua aplicada. Los máximos valores de sobrevivencia fluctuaron entre un 20 y un 50 % dependiendo del tipo de suelo, de la secuencia y de la especie, los valores inferiores fueron para el navajita (Bouteloua gracilis), banderilla (Bouteloua curtipendula) y klein (Panicum coloratum), el gigante (Leptochloa dubia) y el llorón (Eragrostis curvula) tuvieron valores superiores, mientras que el garrapata (Eragrostis superba) tuvo un mejor comportamiento en los tres tipos de suelo, aún con bajos niveles de humedad. El estudio contribuye a la caracterización del crecimiento y desarrollo de los zacates, base para realizar estudios que permitan incrementar las probabilidades de éxito en las resiembras.

Palabras clave


Secuencias de humedad-sequía, Tipos de suelo, Zacates nativos e introducidos, Sobrevivencia, Emergencia

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.