1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 43, Núm. 3 (2005) > Moguel OrdóÅ„ez

Calidad fisicoquímica de la miel de abeja Apis mellifera producida en el estado de Yucatán durante diferentes etapas del proceso de producción y tipos de floración

Yolanda Beatriz Moguel OrdóÅ„ez, Carlos Echazarreta González, Rosalva Mora Escobedo

Resumen


El objetivo fue evaluar la calidad fisicoquímica de las mieles de las abejas melíferas (Apis mellifera) producidas en el estado de Yucatán. Se colectaron muestras provenientes de tres etapas de producción (panal, acopio y exportación) y tres periodos de floración (tajonal, tzitzilché y árboles-enredaderas). Los parámetros evaluados fueron humedad, azúcares reductores totales, sacarosa, acidez libre, hidroximetilfurfural (HMF), actividad de la diastasa, actividad de la invertasa y sólidos insolubles en agua (SI), de acuerdo a las técnicas propuestas por la Comisión Europea de la Miel (CEM). Se realizó un análisis de varianza para evaluar diferencias en la calidad de la miel entre las etapas de manejo y periodo de floración. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) en humedad y azúcares reductores, sin embargo, hubo variaciones (P<0.05) en el contenido de sacarosa, acidez libre, actividad de la diastasa, actividad de la invertasa, HMF y SI. La miel de tajonal presentó el mayor contenido de azúcares reductores (78.5 %), la de tzitzilché de HMF (17.9 mg/kg) y la de árboles-enredaderas en los parámetros de humedad (19.2 %), sacarosa (1.5 %), acidez libre (31.3 meq/kg), actividad de la diastasa (18.7 unidades Schade) y actividad de la invertasa (13.4) (P<0.05). Las mieles obtenidas en las diferentes etapas de producción y tipos de floración colectadas en Yucatán, cumplieron con los requisitos de calidad fisicoquímica establecidos por la CEM, sin embargo, se produjo una disminución de la calidad, debido a la exposición de la miel al calor durante y después de la extracción.

Palabras clave


Apis mellifera, Miel de abeja, Calidad, Características fisicoquímicas

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.