1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 43, Núm. 3 (2005) > González GarduÅ„o

Estudio in vitro de la capacidad depredadora de Duddingtonia flagrans contra larvas de nematodos gastrointestinales de ovinos de pelo

Roberto González GarduÅ„o, Pedro Mendoza de Gives, Glafiro Torres Hernández, Carlos Becerril Pérez, Eusebio Ortega Jiménez, Omar Hernández Mendo

Resumen


El control biológico de nematodos con hongos es una alternativa para evitar la resistencia antihelmíntica. El objetivo de la presente investigación fue conocer la capacidad depredadora de Duddingtonia flagrans contra cultivos de Haemonchus y Cooperia, al estimar el porcentaje de reducción de poblaciones de nematodos en diferentes medios de cultivo. El experimento se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Chapingo en Teapa, Tabasco, México. Se utilizó una cepa mexicana de D. flagrans que se sometió a dos pruebas, en la primera se contaron directamente larvas atrapadas, libres, enroscadas y muertas. En la segunda se desafió el hongo con nematodos en tres diferentes medios: agua-agar (AA), harina de maíz-agar (HMA) y papa-dextrosa-agar (PDA) a tres tiempos de recuperación (24, 48 y 96 h). En la primera prueba se observaron anillos y redes, así como larvas atrapadas en esas estructuras. El porcentaje de larvas atrapadas fue mayor a las 48 h (68.4 ± 16.0) respecto a las 24 h (41.1 ± 19.9, P<0.01). En la segunda prueba el porcentaje de reducción en PDA (26.0 %) y HMA (48.7 %) fue menor que en AA (75.9 %) y no hubo diferencia en el tiempo de recuperación ni en la interacción con el medio de cultivo. El porcentaje de larvas de Haemonchus (84.98 ± 16.9 %) y el de Cooperia (14.5 ± 16.4 %) fue similar en todos los factores estudiados. Es importante considerar el tipo de medio de cultivo en el que se realizan las pruebas in vitro, ya que la concentración de nutrimentos puede afectar la capacidad nematófaga del hongo.

Palabras clave


Duddingtonia flagrans, Control biológico, Nematodos gastrointestinales, Reducción larvaria

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.