1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 43, Núm. 3 (2005) > Ducolomb Ramírez

Primeros cerdos nacidos en México a partir de embriones producidos in vitro

Yvonne Claudine Ducolomb Ramírez, Salvador Romo García, Juan Alberto Balcázar Sánchez, Luis Felipe Rodarte Covarrubias, Eduardo Casas Hernández, Gladis del Carmen Fragoso González, Edda Lidia Sciutto Conde, Miguel Betancourt Rule

Resumen


El presente trabajo tuvo dos objetivos: validar las técnicas de maduración in vitro, fertilización in vitro de ovocitos y desarrollo in vitro de embriones porcinos, como una contribución para el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida en México, el segundo fue transferir embriones a una hembra receptora, para producir lechones. Los ovocitos se recolectaron a partir de hembras prepúberes y se maduraron en medio definido TCM-199, suplementado con alcohol polivinílico. Los ovocitos madurados se inseminaron en medio amortiguado con Tris y se transfirieron a medio de desarrollo embrionario NCSU-23. Para la primera fase del trabajo, se realizaron siete ensayos con 311 ovocitos, de los cuales 82 % completaron la maduración, y de éstos, 70 % resultaron fertilizados. Se obtuvieron 106 embriones en diferentes etapas del desarrollo y 14 % de estos alcanzaron el estado de blástula. En la segunda fase del trabajo, se transfirieron por vía quirúrgica 49 embriones en diferente estado de desarrollo, al cuerno uterino de una hembra receptora previamente sincronizada. Se detectó la gestación por medio de ultrasonografía 55 días después de la transferencia. A los 114 días y medio después de la fertilización, nacieron por cesárea dos hembras vivas con apariencia y peso normales.

Palabras clave


Cerdos, Blástula, Transferencia de embriones, Maduración in vitro, Fertilización in vitro

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.