1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 39, Núm. 2 (2001) > Núñez Hernández

Híbridos de maíz para la producción de forraje con alta digestibilidad en el norte de México

Gregorio Núñez Hernández, Rodolfo Faz Contreras, Ma. del Rosario Tovar Gómez, Armando Zavala Gómez

Resumen


Núñez HG, Faz CR, Tovar GMR, Zavala GA. Téc Pecu Méx 2001,39(2):77-88. Se realizaron tres experimentos para evaluar híbridos de maíz, de diferente ciclo a cosecha, diferente origen (templado y tropical) y de alta calidad proteínica y normal. Los experimentos se sembraron en abril de 1999. El Exp 1 se fertilizó con 229-80-00 de N-P-K, respectivamente. Los otros experimentos se fertilizaron con 200-80-00 de N-P-K, respectivamente. La densidad fue de 80 a 90 mil plantas/ha en los tres experimentos. La siembra se efectuó en suelo húmedo y se aplicaron cuatro riegos de auxilio, con excepción del Exp 3, en el que se aplicaron cinco riegos de auxilio. La cosecha se realizó cuando la línea de leche en el grano presentó 1/3 de avance. En el Exp 1, se observó una tendencia a que los híbridos precoces tuvieran menores rendimientos de materia seca por hectárea que los híbridos de ciclo intermedio. La digestibilidad in vitro se correlacionó negativamente con días a cosecha de los híbridos (r=-0.64). En el Exp 2, no hubo diferencia en el rendimiento de materia seca por hectárea entre híbridos precoces de origen templado o intermedios tropicales o intermedios templados, los híbridos precoces tuvieron mayor digestibilidad in vitro (P0.05) entre maíces de alta calidad proteínica y el testigo normal en rendimiento de materia seca. La digestibilidad in vitro fue similar entre híbridos de alta calidad proteínica y normal (P>0.05). Considerando los tres experimentos, la digestibilidad in vitro se relacionó con las concentraciones de fibra ácido detergente (r 2 =0.63) y de fibra detergente neutro (r 2 =0.62), independientemente del tipo de híbrido de maíz.

Palabras clave


Maíz, Zea mays, Forraje, Calidad nutritiva, Ensilaje

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.