1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 39, Núm. 2 (2001) > Royo Márquez

Listado florístico del campo experimental la campana y usos de su flora

Mario H. Royo Márquez, Alicia Melgoza Castillo

Resumen


Royo MMH, Melgoza CA. Téc Pecu Méx 2001,39(2):105-125. Se llevó a cabo un inventario de las plantas presentes en el Campo Experimental La Campana (CELC). Se utilizó material del herbario del propio Campo. La utilidad de las especies se recabó a través de revisión de literatura, y por consulta de expertos en resiembra de pastizales y praderas. La base de datos consta de nombre científico de la especie, origen, tipo de vegetación, ciclo de vida, forma de vida, nombre común, notas ecológicas y utilidad. El CELC presenta cuatro tipos de vegetación: pastizal amacollado arborescente, pastizal mediano, pastizal halófito y humedal. En estos tipos de vegetación se encontraron 74 familias, 258 géneros y 433 especies de plantas. Del total de las especies, 356 son nativas, 44 introducidas y 33 cultivadas. Las familias con mayor número de especies fueron: Poaceae o zacates (118), Asteraceae o compuestas (77) y Fabaceae o leguminosas (43). El género Muhlenbergia fue el más diverso con 13 especies. Los pastizales amacollado y mediano abierto presentaron la mayor riqueza con 224 y 222 especies respectivamente, la similitud entre ambos tipos de vegetación fue del 60.9%. Del total de las plantas encontradas, el 77.1% tienen alguna utilidad desde el punto de vista económico. Los porcentajes más altos fueron para las plantas forrajeras con 45%, las medicinales con 27.3%, comestibles con 19.4% y las tóxicas con 18.7%. El área de estudio cuenta con gran diversidad vegetal de importancia económica y ecológica, que aumentará en la medida que se sigan estudiando sus propiedades.

Palabras clave


Flora, Plantas útiles, Diversidad florística, México

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.