Producción de forraje in situ del teocintle perenne Zea diploperennis Iltis, Doebley y Guzmán
Resumen
Jiménez GRG, García ME, Peña OB. Téc Pecu Méx 2001,39(2)153-161. Esta investigación se realizó con la finalidad de estimar la producción de forraje del teocintle perenne (Zea diploperennis Iltis, Doebley y Guzmán), bajo diferentes fechas de corte, en condiciones naturales. Se seleccionaron 30 parcelas experimentales de 1 m 2 , en la Estación Científica ",,Las Joyas",, de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, México. Se evaluaron 6 fechas de corte que corresponden a las etapas fisiológicas, con 5 repeticiones bajo un diseño completamente al azar. Las variables estimadas fueron el rendimiento anual de forraje del teocintle perenne y otras especies, producción de vástagos y la calidad del mismo. El corte al final de la reproducción (octubre 17) presentó el rendimiento más alto con 7.5 t ha -1 de materia seca de teocintle perenne y 0.9 t ha -1 para especies acompañantes. Entre tratamientos el níºmero de vástagos fue similar (P>0.05). El contenido de proteína cruda del forraje cosechado durante la época de latencia (mayo 17) fue de 20.6%, disminuyendo hasta el 5.7% para el corte al final de la época de madurez (noviembre 17). Se concluye que el teocintle perenne presenta una alta producción de forraje durante los cortes realizados en las etapas fenológicas más avanzadas, y su calidad sigue un patrón inverso a la producción de forraje. El teocintle perenne es una fuente viable de forraje para la producción de ganado y se recomienda continuar investigando su potencial forrajero en condiciones naturales e intensivas de manejo.
Palabras clave
Teocintle perenne, Zea diploperennis, Producción de forraje in situ, Fechas de corte, Vástagos, Calidad de forraje
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2012

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.