Establecimiento de la técnica de RT-PCR para el diagnóstico de la fiebre porcina clásica en méxico
Palabras clave:
Cerdos, Fiebre porcina clásica (FPC), Diagnóstico, RT-PCRResumen
La fiebre porcina clásica (FPC) es una enfermedad que se encuentra de manera endémica en la mayor parte del país, provocando pérdidas económicas importantes para la porcicultura. En México el diagnóstico se efectúa mediante las pruebas de inmunofluorescencia (IF) y aislamiento viral (AV), y en otros países también se utiliza la transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). La RT-PCR seguida de secuenciación nucleotídica ha sido ampliamente utilizada para la tipificación de un gran número de cepas y aislados del virus de la FPC, así como para estudios epidemiológicos moleculares. Con objeto de contar con otra técnica de diagnóstico en nuestro país, se estableció la RT-PCR y se comparó con IF y AV. Para esto se utilizaron tejidos de tres cerdos inoculados experimentalmente con 106DL50/2ml de la cepa ALD de FPC por vía intramuscular y tres testigos. Por RT-PCR se amplificó un producto de 308 pares de bases (pb) correspondiente a un fragmento del gen que codifica para la glicoproteína E2 (gp55) a partir de órganos de los animales inoculados, mientras que de los órganos de los animales testigo no se observó ninguna amplificación. Los resultados de la RT-PCR concordaron con los obtenidos por IF y AV. Se concluyó que la RT-PCR puede ser utilizada como una prueba complementaria para el diagnóstico de la fiebre porcina clásica debido a su sencillez, rapidez y alta sensibilidad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen518
-
PDF258
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.