1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

8 - 11 de noviembre, 2023

Chihuahua, Chih.

reunionescientificas.inifap.gob.mx

A NUESTROS USUARIOS 

 

Se ha deshabilitado temporalmente el registro de nuevos usuarios a nuestro sitio web. Si desea postular un trabajo de investigación para ser publicado y no cuenta con nombre de usuario y contraseña, por favor escriba a cienciaspecuarias@inifap.gob.mx o al Whatsapp 56 1048 3849 para generarle sus claves de acceso, proporcionando su nombre, correo de contacto e institución a la que pertenece.


Revistas Científicas INIFAP

Cápsula, ¿Sabías qué?https://youtu.be/xXDFrf2826M

Conferencia
https://youtu.be/hIrLkIr6h4g 
Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 41, Núm. 2 (2003) > Aparicio Bahena

Evaluación serológica y bacteriológica de un hato bovino con brucelosis y revacunado con dosis reducida de Brucella abortus cepa 19

Abraham Aparicio Bahena, Efrén Díaz Aparicio, Laura Hernández Andrade, Rafael Pérez González, Edgar Alfonseca Silva, Francisco Suárez Güemes

Resumen


Se realizó un estudio en bovinos Holstein con brucelosis, donde se revacunó la totalidad de las vacas seronegativas con la dosis reducida de Brucella abortus cepa 19, para obtener la especificidad de pruebas utilizadas en el diagnóstico. Se trabajó con 73 hembras adultas, seis de ellas fueron positivas y permanecieron en el establo, pero no fueron revacunadas, 67 se revacunaron con la cepa 19 de B. abortus (3 x 109 unidades formadoras de colonias). Se obtuvo suero los días 0, 30, 60, 90, 180 y 270 posrevacunación, y se utilizó tarjeta, rivanol, fijación de complemento (FC), inmunodifusión radial (IDR), ELISA indirecto (ELISA-I) y ELISA competitivo (ELISA-C). Para bacteriología, se tomaron muestras de leche sólo el día 0. De las seis vacas positivas en ELISA-C e IDR, se aisló B. abortus biotipo 1. En tarjeta, rivanol, ELISA-I y FC, se detectaron más reactores positivos de los 30 a los 270 días posrevacunación, ELISA-C e IDR presentaron bajo número de positivos, que correspondieron a las seis vacas positivas al día 0. La especificidad para ELISA-C e IDR siempre fue del 100 %. A los 270 días, tarjeta, rivanol, FC y ELISA-I dieron 53, 74, 59 y 76 % respectivamente. Se concluye que ELISA-C e IDR son capaces de diferenciar vacunados de infectados, para el serodiagnóstico en animales revacunados es necesario esperar más de 10 meses, ya que a los 9 meses más del 50 % de los animales revacunados seguían siendo positivos a las pruebas oficiales de diagnóstico.

Palabras clave


Brucelosis, Revacunación, Bovinos, Brucella abortus, cepa 19

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.