El guajolote criollo (Meleagris gallopavo L.) y la ganadería familiar en la zona centro del estado de Veracruz
Resumen
Se efectuó un estudio con 187 familias en tres localidades del centro del estado de Veracruz [Mata cocuite (MC), El pando (EP) y Las trancas (LT)], para caracterizar la producción del guajolote Criollo (GC) y la composición de la ganadería familiar (GF). Se recabó información del GC, composición del traspatio, destino de la producción, grado tecnológico del sistema y contribución potencial en carne y dinero. La presencia del GC fue 51.7 % en MC, 27.6 % en EP y 20.7 % en LT. Las variables que influyeron en su cría fueron: a) causas adversas [enfermedades, mayor en MC (28.3 %) y depredación, mayor en LT (45.6 %)], b) causas favorables [tradición familiar (12.3 %), influencia vecinal (2.7 %) y gusto por esta carne (0.5 %)]. El manejo de la GF fue similar (P>0.05) en las tres localidades. La clasificación de los niveles de tecnificación (tipo de alimentación, uso de razas mejoradas, instalaciones, entre otros) indicó que 62.8 % son tradicionales, 22.6 % son semitecnificadas y 14.6 % son tecnificadas. La composición de la GF en 150 familias fue: 63 % gallinas, 55 % cerdos, 20 % GC, 10 % patos y 8 % borregos, el 73.2 % de los hogares muestreados indicó una producción promedio de 0.93 GC por familia, el 16 % tuvo al guajolote como componente de los traspatios y debido a que su crianza en esta región tiene una función social (tradición familiar) y económica (venta de animales en zonas rurales y marginadas), se concluye que es necesario crear un programa de rescate genético de esta especie, en peligro de extinción en la ganadería familiar.
Palabras clave
Guajolote criollo, Ganadería familiar, Nivel tecnológico, Autoconsumo
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2012

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.