1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 3, Núm. 1 (2012) > Díaz Romo

Biomasa aérea, cantidad y calidad de semilla de Melinis repens (Willd.) Zizka, en Aguascalientes, México

Abraham Díaz Romo, Ernesto Flores Ancira, Alfonso De Luna Jiménez, José de Jesús Luna Ruiz, Juan Teodomiro Frías Hernández, Víctor Olalde Portugal

Resumen


En este estudio se evaluó la producción de biomasa aérea y la viabilidad, germinación, latencia y producción de semilla de Melinis repens en diferentes localidades de Aguascalientes, México. Se seleccionaron cuatro sitios: El Llano, Jesús María, San Francisco de los Romo y Calvillo, con alta población de pasto rosado y excluidos de pastoreo. En octubre de 2008 y 2009 se cosechó manualmente forraje y semilla. Se determinó la producción de forraje, producción de espiguillas y número de semillas por metro cuadrado. Se valoró la viabilidad, germinación y latencia de la semilla a diferentes tiempos después de la cosecha. La producción de biomasa aérea difirió (P<0.05) con promedios de 2913 a 1736 kg MS ha-1 en 2008 y de 1488 a 707 kg MS ha-1 en 2009 (menos lluvioso), con mayor producción en Calvillo. La producción de semillas varió (P<0.05) de 1,239 a 2,401 semillas m2 en 2008 y de 1,452 a 3,906 semillas m2 en 2009. La viabilidad en la semilla fue de 32 a 54 %, sin diferencias significativas. Calvillo presentó mayor germinación (25 %), la cual fue aumentando y a los 18 meses casi toda la semilla viable germinó (43 %). En El Llano la germinación fue menor (2 %) debido a la latencia, con poco aumento aún después de 24 meses, llegando a 15 %. Este pasto presentó niveles altos de producción de biomasa aérea y semilla, lo que puede favorecer su capacidad invasora, aunque también puede ser una ventaja para la conservación de suelos. La semilla presentó mayor producción y latencia en condiciones de escasez de agua.

Palabras clave


Zacate rosado, Melinis repens, Producción de forraje, Semilla, Viabilidad, Germinación, Latencia.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.