1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 3, Núm. 2 (2012) > Morales Nieto

Caracterización fenotípica y molecular de poblaciones de zacate punta blanca (Digitaria californica (Benth.) Henr.) 

Carlos Raúl Morales Nieto, Alicia Melgoza Castillo, Pedro Jurado Guerra, Martín Martínez Salvador, Carlos Avendaño Arrazate

Resumen


Se exploró y caracterizó la diversidad fenotípica y genotípica de poblaciones del pasto punta blanca [Digitaria californica (Benth.) Henr.], en pastizales de Chihuahua. Se realizó análisis de componentes principales y conglomerados. Se observaron diferencias significativas (P<0.05) entre variables, indicando alta diversidad fenotípica y molecular entre poblaciones. Los tres primeros componentes explicaron 79 % de la variación morfológica mostrada por los 91 ecotipos. Para el CP1, las variables que mejor explicaron la variabilidad morfológica fueron densidad de tallos, rendimiento de forraje y altura de forraje, las cuales se caracterizan por agrupar variables relacionadas con producción de forraje. Al analizar la correlación del CP1 con rendimiento de forraje, se observó que a medida que la densidad de tallos se incrementó, el rendimiento de forraje se incrementó casi en la misma proporción (r= 0.94). Efecto similar ocurrió sobre rendimiento de forraje con altura de forraje (r= 0.77), altura de planta (r= 0.72) y diámetro de macollo (r= 0.72). Los marcadores moleculares presentaron 179 bandas, donde el 86.6 % presentan polimorfismo y 13.7 % monomorfismo. El número de bandas polimórficas fue de 38, 38, 38 y 40 para las combinaciones de iniciadores EcoRI-AAG+MseI-CTG, EcoRI-ACT+MseI-CTG, EcoRI-AGG+MseI-CAG y EcoRI-AAC+MseI-CAG, respectivamente. El dendograma presentó cuatro grupos. Los valores de similitud, muestran a los ecotipos PB-270 y PB-277 por un lado y PB-313 y PB-337 como los de mayor heterogeneidad genética, al presentar el valor más bajo de similitud (0.14). Se identificaron y seleccionaron los ecotipos 505 y 596 por su alto potencial forrajero de acuerdo a su variabilidad morfológica.

Palabras clave


Digitaria californica, Diversidad fenotípica, Diversidad molecular, Recursos genéticos, Variación morfológica.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.