https://doi.org/10.22319/rmcp.v15i3.6604
Nota de investigación
Frecuencia y factores asociados al diagnóstico de Ehrlichia canis y Anaplasma spp. en perros
Antuané Jesús Carbajal Ruiz a
Jorge Luis Vilela Velarde a*
a Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Lima, Perú.
*Autor de correspondencia: jvilela@cientifica.edu.pe
Resumen:
Este estudio evalúa la cantidad de casos reportados de anaplasmosis y ehrlichiosis canina en el distrito del Rímac, Lima, Perú, así como su asociación con factores implicados en la presentación de estas enfermedades. En estos casos es común la presencia de anemia y trombocitopenia, los cuales afectan los parámetros hematológicos normales. Se muestreó todas las historias clínicas del periodo 2018-2021 de pacientes caninos de la Clínica Veterinaria Municipal del Rímac ubicado en el distrito del Rímac, Lima – Perú. Se usó la prueba estadística de Ji cuadrada y el coeficiente de contingencia para determinar asociación. Todas las variables fueron analizadas también mediante regresión binomial logística. Se usó un nivel de significancia de 0.05. En 4.308 % (224/5,200) de historias clínicas se diagnosticó Ehrlichia canis y Anaplasma spp. Se usó la prueba de Ji cuadrada para evaluar asociación con los factores sexo, raza, edad, y estación del año, concluyendo que hubo asociación de las enfermedades con el grupo etario; y a un intervalo de confianza al 95 % se observó que la frecuencia de casos de E. canis y Anaplasma spp. fue de 95.98 % y 1.79 %, respectivamente, y la co-infección de ambos patógenos fue de 2.23 %. En el modelo de regresión logística se incluyeron los efectos de peso vivo y sexo sobre el diagnostico de ehrlichiosis y anaplasmosis los cuales resultaron significativos. Hubo asociación significativa entre el diagnóstico de ehrlichiosis y anaplasmosis canina con la edad y peso, pero no hubo efecto con raza, y estación del año.
Palabras clave: Anaplasmosis, Anemia, Ehrlichiosis, Historias clínicas, Trombocitopenia.
Recibido: 23/11/2023
Aceptado: 09/05/2024
La ehrlichiosis canina, considerada una de las enfermedades más importantes que afectan a los perros, tiene una amplia distribución mundial y es causada por el agente infeccioso Ehrlichia canis, siendo común la co-infección con Anaplasma spp. (A. phagocytophilum y A. platys), también transmitido por garrapatas Rhipicephalus sanguíneus, la cual potencia sus signos clínicos(1), siendo mayormente identificada en áreas donde E. canis es endémico(2,3). Se puede sospechar de infección cuando el can vive o viaja a una región endémica o si tuvo una exposición previa a garrapatas, siendo las técnicas de diagnóstico comunes la hematología, citología, serología y aislamiento, pero el diagnóstico definitivo requiere técnicas moleculares(4). Además, es frecuente en climas cálidos y templados como la época de verano donde está activo el vector(5). Se ha mencionado como factores asociados al diagnóstico de las enfermedades el estar en la calle, sexo, edad, raza pastor alemán, infestación de garrapatas y no usar ectoparasiticidas(6).
La ehrlichiosis canina fue reportada por primera vez en 1982 en Perú, y desde esa fecha los casos han aumentado(7). Lima metropolitana reportó una prevalencia de ehrlichiosis canina en la zona norte con un 4.05 %, en el centro 11.5 %, en el sur 33.78 %, en el este 43.24 % y en la zona oeste 7.43 %(8). En el distrito de Chorrillos, La Molina y San Juan de Miraflores se reportó 16.5 % de casos positivos en el año 2001(9), otro estudio reportó 31.1 % de casos de E. canis en Chorrillos en el 2019(10); y en el 2020 se reportó un incremento de casos positivos para ehrlichiosis con 59.4 % en la zona norte(11). En estudios actuales realizados en Lima metropolitana reportaron un total de 29.2 % de casos positivos a Anaplasma platys(12). Debido a la información mencionada se tuvo como objetivo determinar la frecuencia de ehrlichiosis y anaplasmosis canina, así como el grado de asociación de los factores sexo, estación del año, raza, edad y peso vivo en la Clínica Veterinaria Municipal de Rímac (CVMR) en el periodo 2018–2021.
Para lograr los objetivos propuestos, se desarrolló la investigación de tipo básica, transversal, retrospectiva y descriptiva. Tiene la aprobación del comité institucional de ética en Investigación con animales y biodiversidad de la Universidad Científica del Sur (Código: 399-2021-PRE16). Para su realización, se utilizó información de historias clínicas de la CVMR localizada en el distrito de Rímac, provincia de Lima, subregión de Lima-Centro, Perú. El clima es subtropical desértico templado con una temperatura promedio anual de 19 °C con rango entre 14 y 30 °C. La precipitación promedio anual es menor a 15 mm, siendo más acentuado entre los meses de julio y agosto. La casuística aproximada por año es de 150. Se recopiló las historias clínicas de caninos atendidos en el periodo 2018 y 2021 en la CVMR, que hayan sido diagnosticados como positivos a E. canis y/o Anaplasma spp. mediante el kit CaniV-4 de la marca Anigen (BioNote Inc., South Korea), el cual presenta una sensibilidad y especificidad de 97.6 % y 99 % para E. canis, mientras que para Anaplasma spp. es de 88.5 % y 97.1 %, respectivamente.
Se consideró la lectura de las historias clínicas para establecer factores asociados a las infecciones mencionadas, logrando como variables de estudio las siguientes: cantidad de casos clínicos diagnosticados (Cuadro 1); la edad al momento del diagnóstico, categorizada en tres grupos (Cuadro 2). Para esta agrupación se consideró que los perros a temprana edad presentan mayores riesgos de estar expuestos al vector comparados con canes considerados gerontes, porque al completar el calendario de vacunación comienzan a tener paseos regulares al exterior(13,14). También estación del año (Cuadro 3) y raza (Cuadro 4)
La información recolectada fue tabulada en el programa Microsoft Excel 2016. Se usó la prueba estadística de Ji cuadrada y el coeficiente de contingencia para determinar asociación preliminar entre el diagnóstico y los factores asociados. Todas las variables se analizaron mediante modelo de regresión binomial logística (análisis multivariado) mediante el programa SPSS v.25 para Windows, mediante el cual se obtuvo estimados de regresión, intervalos de confianza al 95% odds ratio (OR) y valores de significancia. La variable dependiente fue el diagnostico de evaluación de cada animal y las variables independientes sexo, raza, grupo etario y peso. Se usó un nivel de significancia de 0.05 para todos los cálculos.
Luego de procesar y analizar la información, los casos de E. canis y Anaplasma spp. representaron el 4.308 % (224/5,200) de la población, siendo el 95.98 % (215/224) para E. canis, el 1.79 % (4/224) para Anaplasma spp., y un 2.23 % (5/224) la co-infección de ambos patógenos. La significancia de la asociación entre los tres grupos de casos y sexo, junto con el coeficiente de contingencia se presenta en el Cuadro 1. Las edades de los canes positivos a ambas enfermedades estuvieron entre 1 mes y 14 años, siendo en su mayoría menor a 2 años con 47.76 % (107/224), seguido de mayor a 3 años con 32.58 % (73/224) (Cuadro 2). Se presentaron más casos de ehrlichiosis y anaplasmosis canina en la estación de otoño con 40.18 % (90/224), seguido de verano con 33.48 % (75/224) (Cuadro 3). Para la variable raza, la mayoría fueron mestizos con 58.04 % (130/224). En los canes mestizos y de raza, la ehrlichiosis canina representó la mayoría de los casos con 56.25 % (126/224) y 39.73 % (89/224), respectivamente, resaltando la raza Shitzu (Cuadros 4 y 5).
Cuadro 1: Frecuencia de casos positivos a ehrlichiosis y anaplasmosis canina asociado al sexo con P-valor Ji cuadrada y coeficiente de contingencia en paréntesis
H= hembras; M= machos; T= total.
Cuadro 2: Diagnóstico de ehrlichiosis y anaplasmosis canina asociado al grupo etario con P-valor Ji cuadrada y coeficiente de contingencia en paréntesis
Cuadro 3: Diagnóstico de ehrlichiosis y/o anaplasmosis canina asociado a la estación del año con P-valor Ji cuadrada y coeficiente de contingencia en paréntesis
Cuadro 4: Diagnóstico de ehrlichiosis y anaplasmosis canina asociado a la raza con Ji cuadrada y coeficiente de contingencia en paréntesis
Cuadro 5: Diagnóstico de casos positivos de ehrlichiosis y anaplasmosis canina según la raza en la Clínica Veterinaria Municipal del Rímac
En cuanto al resultado del hemograma registrado en las historias clínicas, y el resultado de regresión multinomial: coeficiente de regresión (β), odds ratio a un intervalo de confianza al 95 %; se obtuvo que el riesgo que las hembras presenten trombocitopenia, y anemia con trombocitopenia es de 0.28 y 0.41 veces menos probable que los machos, respectivamente. Por otro lado, el riesgo que se presente trombocitopenia por cada aumento de kilogramo de peso es 1.172 veces más probable (Cuadro 6).
Cuadro 6: Resultado de regresión multinomial: coeficiente de regresión (β), odds ratio e intervalo de confianza al 95%
Nota: R2= 0.219 (Cox y Snell), 0.237 (Nagelkerke); Modelo final= β + Sexo + Raza + Grupo Etario + Peso + Grupo etario * Peso; Ji2= 55.508; * P<0.05; ** P<0.01; Normal: se considera a caninos que no presentan alteraciones en el hemograma. G1= menor de 2 años; G2= 2 a 3 años; G3= mayor a 3 años.
En el año 2009 se reportaron casos de ehrlichiosis canina con historial de origen en múltiples distritos de Lima, obteniendo en la zona norte un 4.05 %, en el centro 11.5 %, en el sur 33.78 %, en el este 43.24 % y en la oeste 7.43 %(8); en distritos de Lima-norte se tuvo una frecuencia del 36.7 % para E. canis en el 2017(15), incrementando a 59.4 % en el 2020(11); en el Callao, la seroprevalencia general para ehrlichiosis canina fue de 57.5 % en Ventanilla(16); para los distritos de Chorrillos, La Molina y San Juan de Miraflores se reportó por primera vez 16.5 % de anticuerpos contra E. canis con la técnica de ELISA(9). En Chorrillos, la prevalencia de E. canis fue de 31.1 % en el 2019(10); en San Juan de Lurigancho de 46.44 % en el 2016(17), incrementando a 47.5 % en el 2017(14); en Lima, en la Universidad Cayetano Heredia, se obtuvo 45.5 % de ehrlichiosis canina y 10.6 % de anaplasmosis canina. En 2015 los casos positivos a anaplasmosis canina fueron 29.2 % en Lima(12). Teniendo estos datos de referencia para comparar la frecuencia de 4.308 % de casos de ehrlichiosis y anaplasmosis canina en el distrito del Rímac, se sugiere una menor frecuencia que otros distritos, probablemente debido a diferentes criterios de inclusión o el uso de otras variables incluidas en el análisis o incluso el uso de técnicas moleculares más precisas(12). Sin embargo, también puede ser que realmente exista una baja prevalencia, como se encontraron en los distritos de la zona norte o en la zona centro, mencionados anteriormente(8), tomando en cuenta que el distrito de Rímac es cercano o incluso colindante a estas zonas.
Paiva y Giset(18) mencionan que para que el vector cumpla su ciclo biológico debe tener las condiciones óptimas de clima y humedad, siendo ideal las temperaturas elevadas a 30 °C, y la humedad de 20 % al 93 %, sino el ciclo puede prolongarse varios meses, por ello se considera a la enfermedad transmitida por garrapatas presente en regiones tropicales y subtropicales(3) como Lima, que tiene el clima subtropical árido con temperaturas anuales que varían de 19.5 °C a 20.3(19), siendo la temperatura más alta registrada en febrero con un promedio de 26.5 °C(7). Este estudio registró una mayor frecuencia de casos de ehrlichiosis y anaplasmosis canina en otoño con 40.18 %, (Cuadro 3); esto no necesariamente indica que haya más probabilidad de contagio en otoño, ya que otro estudio indica mayores casos en verano con 64.6 % de ehrlichiosis canina(14); se conoce que la ehrlichiosis canina puede estar presente durante todo el año, probablemente debido al cambio climático y la variación de temperatura en Perú, o el periodo de incubación para presentar signos clínicos según el sistema inmune del canino(20); por otro lado, debido a que el vector es sensible al frío disminuye su presencia en invierno(21), pero luego del reposo invernal, algunos de los diferentes estadios de su ciclo biológico sobreviven e infectan simultáneamente al animal susceptible, mayormente en primavera y otoño, llegando a su máxima multiplicación en verano(14).
Se conoce que la infección de ambas enfermedades no distingue al hospedero por su sexo, edad o raza(22,23), aunque otro autor considera a las hembras más susceptibles de contraer la enfermedad durante la época de celo, debido a la exposición a machos que no siempre tienen un control contra ectoparásitos(9). Estudios previos de Rodríguez et al(24) y Zambrano(25) hallaron una mayor cantidad de casos de anaplasmosis y ehrlichiosis en machos. La infección puede estar relacionada con el grado de respuesta inmunológica y la presencia del vector(18,26). Dichos estudios coinciden con los del presente estudio, ya que el 62.5 % de los canes positivos a E. canis y/o Anaplasma spp. fueron machos (Cuadro 1); probablemente estos resultados puedan estar influenciados por la cantidad de perros machos, mestizos y de tamaño mediano siendo 56.6 %, 54.1 % y 42.2 %, respectivamente, según el estudio de Arauco et al(27).
Se ha reportado que uno de los factores de riesgo asociados con la enfermedad ehrlichiosis canina es la edad temprana, indicando mayores casos en menores de 1 año(16,28), mayores de 1 año(29), seguido de 6 a 11 meses de edad(30); además se ha reportado en su mayoría, canes afectados con E. canis y A. platys entre 13 y 24 meses de edad(31); entre 2 a 4 años(8,11,32), mayores de 4 años(33), 2 a 6 años y de 6 años o más(10); por otro lado, Villaverde(13) menciona que la mediana de la edad de canes con anticuerpos positivos a Ehrlichia spp. es de 24 meses, coincidiendo con los resultados de este estudio, ya que el grupo etario que tuvo mayor cantidad de casos fue el de menor a 2 años con 47.76 % (Cuadro 2). Estos resultados sugieren que, al término de calendario de vacunación de los caninos a una edad temprana están más expuestos al vector, ya que los dueños consideran que están totalmente protegidos contra patógenos(7,14).
Se conoce que todas las razas tienen la misma probabilidad de infección(22), sin embargo, la raza Pastor Alemán parece tener mayor predisposición a desarrollar la forma clínica(8); al igual que el Springer spaniel(22), mientras que, en este estudio en razas resaltó la raza Shitzu (Cuadro 5). En este estudio se obtuvo la mayoría de casos de anaplasmosis y/o ehrlichiosis canina en canes mestizos con 58.04 % (Cuadro 4), coincidiendo con Coello et al(34) que indica que en perros mestizos predominan casos de anaplasmosis, y lo reportado por Lorsirigool y Pumipuntu(35), Villaverde(13), y Cusicanqui y Zuñiga(11) donde los perros infectados con E. canis son mayormente de raza mestiza, siendo común en perros que nunca han usado un ectoparasticida o lo han usado de forma intermitente. La cantidad de perros positivos a estas enfermedades no permitió que se identificaran diferencias significativas, o que realmente no haya diferencias, como ya se ha demostrado en otros estudios(6).
Es frecuente que estas enfermedades alteren los valores hematológicos, siendo esencial el hemograma completo para el diagnóstico, ya que durante todas las fases se considera a la trombocitopenia un factor asociado a la enfermedad(5,36) apareciendo en 80 % de los casos pudiendo estar acompañada por anemia regenerativa o no regenerativa(20). Estos resultados fueron hallados en la mayoría de historias clínicas de los canes afectados por E. canis y/o Anaplasma spp., obteniendo según el odds ratio, una menor probabilidad en las hembras de presentar trombocitopenia, y anemia con trombocitopenia comparado con los machos (Cuadro 6); esto puede estar asociado a que algunos caninos puedan estar cursando la etapa subclínica de la enfermedad o puedan estar incubando al agente sin presentar sintomatología relevante ni hallazgos hematológicos. Por otro lado, la variación de kilogramo de peso de cada canino descrito en las historias clínicas corresponde a diferentes tamaños, razas y edades, obteniendo, una mayor probabilidad de presentar trombocitopenia por cada aumento de kilogramo (Cuadro 6); además considerando que se ha descrito un comportamiento fisiológico diferente entre perros jóvenes y adultos para los valores eritrocitarios y leucocitarios(37), se ha mencionado que perros adultos positivos a la enfermedad presentan valores menores de la serie roja, blanca y plaquetaria, y en cachorros una media más baja de hemoglobina y glóbulos rojos(11), sugiriendo que, probablemente los hallazgos de este estudio estén influenciados por la edad entre cachorro o adulto. Finalmente, este trabajo permite concluir que la frecuencia de casos de E. canis y Anaplasma spp. fue 4.308 %. De esta muestra para los caninos diagnosticados con E. canis se tuvo 95.98 % , para Anaplasma spp., 1.79 %, y la co-infección de ambos, 2.23 %. Hubo asociación significativa entre el diagnóstico de ehrlichiosis y anaplasmosis canina con la edad, sexo (OR) y peso (OR), pero no hubo con los factores de raza, y estación del año.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Literatura citada: